Proverbio: Hacer un pan como unas hostias (Significado y Origen)
También se dice: Hacer un pan como unas tortas
¿Qué significa?: Cometer un error sin solución, hacer unaacción que sólo ha traído cosas malas, fracasar en un intento de hacer alguna cosa.
Origen: Su origen está en cuando se pretende hacer un pan y sin embargo resulta terminar siendo tan delgado y frágil como una hostia o como una torta.
¿Qué significa?:
Origen: Su origen está en cuando se pretende hacer un pan y sin embargo resulta terminar siendo tan delgado y frágil como una hostia o como una torta.
SCL
**
Queridos lectores,
Quiebra es una palabra exagerada, los estados no quiebran, pueden desaparecer, pero no se liquidan sus posesiones y se reparten entre los acreedores como si se tratase una empresa, al menos no formalmente. Si que pueden suspender pagos de su deuda, y me diréis, con razón, que ese tampoco es el caso de España, pero eso se debe únicamente al suministro de capital público que nos hacen desde Europa a través del BCE, y tal y como nos han anunciado el día 9 de junio, en breve también por otras vías.
España sufre, en esta segunda fase de la crisis, lo que los economistas llaman un "sudden stop", aunque en realidad está siendo lento en lugar de "sudden", debido a nuestra pertenencia a la Unión MonetariaEuropea (UME) ¿Qué es esto? Un ajuste del déficit por cuenta corriente provocado por el exterior. Hablando claro, como país nadie nos presta un penique, necesitamos esa financiación, y como no la tenemos, está cayendo la demanda interna, el consumo, la inversión, el empleo y los salarios.
Es un proceso que se viene repitiendo en muchos países desde los años 80, una crisis típica de la época de la libertad de movimiento de capital: Suecia, Noruega, Finlandia, México, Tailandia, Indonesia, Malasia, Filipinas, Corea, Rusia, Brasil, Argentina, Turquía, son algunos ejemplos.
En 1998 el profesor de la universidad de Columbia Jagdish Bhagwati escribía El mito del capital: La diferencia entre el comercio en mercancías y en dólares. Pocas cosas han cambiado desde entonces.
Siempre ha habido crisis, es cierto, pero es irrefutable que durante este periodo han aumentado considerablemente tanto las crisis bancarias
A mediados de los 70 empieza a crecer de forma exponencial el número de crisis bancarias (en azul) |
como los países en situación de impago de su deuda
También suben los países en situación de impago de su deuda externa desde los años 80 |
Quizás estos hechos, esta regularidad, algún día llamen la atención de alguien, además de un servidor. No pierdo la esperanza, sin embargo, estamos inmersos en la coyuntura. La controversia gira en como salir de la crisis y en concreto sobre el euro, la devaluación, el gasto público, los bancos, el BCE, la deuda y la devaluación interna o deflación de precios y salarios.
El término "sudden stop" (paro repentino), en realidad no es muy acertado. Más que una parada lo que se produce es una fuga de capital en toda regla.
Los flujos de capital netos pasan de +85.000 a -45.000 en el año de la crisis en el sudeste de asia |
Fuga de capitales de los países periféricos a los países del núcleo de la eurozona |
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Todos sabemos que durante años ha existido una burbuja inmobiliaria, las autoridades no hicieron nada por evitarla, como ha quedado sobradamente probado. A modo de ejemplo citaré por su relevancia la carta que los inspectores del Banco de España enviaron al ministro de economía en 2006
"Los inspectores del Banco de España, a través de esta nota informativa, queremos distanciarnos de la complaciente lectura de la situación económica española que hace en sus últimas intervenciones el actual Gobernador del Banco de España, el señor don Jaime Caruana, y mostrar asimismo nuestra preocupación por su falta de voluntad para adoptar las medidas necesarias para hacer posible la reconducción de la delicada situación actual hasta hacerla más sostenible y segura. En sus más recientes intervenciones, el todavía responsable de la Institución de supervisión bancaria en España, además de obviar algunas de las principales causas de los desequilibrios actuales y de minimizar la importancia del riesgo latente en el sistema financiero español, ignora las previsibles consecuencias que, para una parte del sistema económico y para un número considerable de familias, podría tener una posible evolución adversa del entorno económico. En nuestra opinión, -que en cuestiones de supervisión financiera entendemos cualificada, pues no somos nosotros los recién llegados a esta compleja labor técnica-, ni todos los riesgos están tan controlados como afirma el Gobernador, ni es probable que las consecuencias sean tan limitadas como él propone si, finalmente, alguno de los mencionados riesgos latentes llega a materializarse.
Debido a que el incremento del pasivo tradicional –los depósitos bancarios- ha demostrado ser insuficiente para dar contrapartida al acelerado crecimiento del crédito, las entidades españolas han tenido que buscar fuentes adicionales de liquidez, y lo han hecho acudiendo a los mercados financieros de la zona euro, aprovechando las posibilidades de la moneda única"
La pertenencia a la UME propició una bajada sin precedentes del coste de endeudamiento. Esas "bonanzas de flujos de capital" no molestaban a nadie cuando todo marchaba bien. Además, eran totalmente lógicas, puesto que estos flujos, en condiciones normales, van desde los países más capitalizados a los países menos capitalizados. Una cosa es el tipo de interés monetario, que marca el Banco Central, y otra el tipo de interés real o wickselliano, como estamos comprobando en esta crisis en la que están subiendo los intereses para familias, empresas y estado. El tipo de interés real depende de la oferta y demanda de dinero a crédito, y en nuestro caso actual la oferta es nula, salvo la que ofrece el BCE.
La demanda de capital era mucho mayor en los países de la periferia europea, al estar estos menos capitalizados que sus vecinos del norte en todos los sentidos: infraestructuras, servicios, industria, capital humano, etc. Así que el capital tomo la dirección lógica y predecible, a pesar de lo cual, no existía en la UME ningún instrumento que pusiera freno a estos desequilibrios.
Lamentablemente, en lugar de invertir este capital en algo productivo, terminó convertido en ladrillo, mientras los sucesivos presidentes, ministros de economía y gobernadores del Banco de España miraban para otro lado.
Finalmente el sueño acabó, y los bancos terminaron con unos pasivos astronómicos con otros bancos de la UME, y unos activos que aunque todos sabíamos que no valían nada, ellos han intentado hacer ver durante cuatro años que valían más que el oro del Perú. Pero si hasta un historietista se ha dado cuenta
Ventana externa
los malvados inversores internacionales, que se dedican profesionalmente a esto, no fueron menos.
Esta situación se dio en un contexto de pánico bancario internacional. Cuando los pasivos iban venciendo, y no había forma de sacarse los activos de encima, salvo asumiendo cuantiosas pérdidas, surgía la necesidad de refinanciar (pedir otro préstamo para cancelar el principal e intereses del anterior), así que el estado fue avalando estos nuevos préstamos que necesitaban los bancos. Recordad lo que decía el expresidente Zapatero "no estamos dando dinero a los bancos, estamos avalando y además cobramos por ello" Posteriormente, la deuda de los bancos y la del estado se continuó mezclando a través de instrumentos varios como el FROB y los LTROs del BCE. Eso ha hecho que los costes de financiación del estado suban. Esas garantías han costado y cuestan dinero al contribuyente, al contrario de lo que decía el expresidente.
El estallido de la burbuja hundió el sector de la construcción, mucha gente perdió el empleo y los gastos del estado aumentaron, en el preciso momento en el que disminuían astronómicamente los ingresos
Entre los años 2007 y 2009 los ingresos del estado caen más de un 5% del PIB |
ya que teníamos (y tenemos) una fiscalidad diseñada para la burbuja.
La deuda pública era pequeña en relación al PIB, pero con la tasa de crecimiento que alcanzó y mantiene, rápidamente veríamos subir los intereses de toda la economía, no sólo del estado.
El 23 de abril del año 2010 el gobierno griego solicitaba un paquete de rescate para refinanciar su deuda a bajo tipo de interés. El pánico financiero se había desatado, ya que como sabemos, los mercados siempre han estado sujetos a manías, pánicos y crashes. Eso exacerbó el contagio, un cambio en el sentimiento del mercado, que empezó a mirarnos con lupa, pasando de la confianza y complacencia al terror.
Los costes financieros estaban subiendo, tanto para el estado como para las empresas y familias. No debemos olvidar que esos bancos enfermos son el intermediario entre los prestamistas internacionales y toda la economía, excepto el estado y las grandes empresas cotizadas. Esto no solo paralizó la inversión, provocó, junto con el descenso del consumo, que poco a poco más empresas fuesen quebrando, aumentando el paro, disminuyendo los ingresos del estado, aumentando los gastos. Una espiral que parece que nunca tendría fin.
Ese aumento del paro traía consigo una disminución del consumo, el cual estaba basado en gran parte en las importaciones. Este efecto, paradójicamente, provocaba una disminución de la necesidad de financiación de la economía española.
La mejor forma de verlo es confrontándolo con el empleo. Cuando recibíamos cuantiosa financiación del exterior el número de empleados subía. Con el incremento del paro, y la disminución del consumo, la necesidad de financiación bajó progresivamente.
Déficit exterior en azul (miles de millones de euros), en negro número de empleados total (miles) |
Se estaba produciendo un ajuste "natural". Hipotéticamente, al llegar más o menos a los siete millones de parados las necesidades de financiación serían nulas. Esto es fundamental, porque como hemos indicado antes, los intereses dependen de la oferta y demanda de crédito, por tanto, al alcanzar esa autosuficiencia financiera los intereses bajarían.
Pero eso se truncó a finales del año 2011. Con este ajuste las garantías de pago de muchos pasivos: sueldos, beneficios, patrimonio, ingresos del estado, en definitiva la producción, que se mide por el PIB, estaba disminuyendo. Cuando las garantías disminuyen, la prima de riesgo, la diferencia sobre el tipo de interés de referencia, aumenta. El aumento exponencial de los intereses empezó a superar a la caída del consumo. La demanda interna caía, pero las necesidades de financiación aumentaban. Es el momento del rescate.
Entonces llegó el BCE con LTRO (Long-Term Refinancing Operation), refinanciando un billón europeo de euros a tres años. Los tipos de interés bajaron enormemente y sinceramente pensé que la situación se estabilizaría. Fue el momento de la llegada al poder del nuevo gobierno y se lanzaron mensajes infantiles y triunfalistas: "Rajoy había dado confianza a los mercados". Nada más lejos de la realidad, era la liquidez del BCE.
Pero tengo que reconocer que me equivoqué. Cometí el típico error de ver los procesos de forma estática (los tipos de interés bajando) y no de forma dinámica. Primero se conoció una desviación astronómica del déficit público. Si por esa época esperábamos un 6%, a día de hoy vamos por un 8,9%. Curiosamente esa desviación ha sido provocada por las Comunidades Autónomas, casi todas gobernadas por el mismo partido que se instaló en el gobierno a finales de año. Por último, se ha hecho patente que hay un agujero insondable en el balance de los bancos, lo cual era totalmente previsible.
Cuando empezaron a notarse los problemas de los bancos se siguió una estrategia de fusiones. La idea, bastante mala por cierto, podría haber sido que los bancos sanos se traguen los malos sin "coste para el contribuyente" Rápidamente se vio que había interés político, por parte de las Comunidades Autónomas, en seguir controlando las nuevas entidades, lo que llevo a la creación de auténticos "Frankenstein" bancarios, entidades construidas a base de partes sin vida.
Aunque se ha dicho que la prima de riesgo sube por la situación política en Grecia, podemos ver como esta afecta de forma distinta a España e Italia.
En febrero, la "prima" española sobrepasa a la italiana |
El BCE está siendo incapaz de mantener los intereses bajos, a pesar de que ha expandido considerablemente su balance
Activos en bancos centrales, en millardos de dólares |
Y nos encontramos de nuevo en otro momento rescate. Eso es porque existe libertad de movimiento de capital y este se marcha a Alemania.
Allí nadan en crédito, y el diferencial del bono a diez años con el tipo monetario que marca el BCE ha llegado a estar en tan solo 13 centésimas. Eso está provocando un nuevo episodio de exuberancia irracional de crédito y endeudamiento (en Alemania, claro), por lo que nuevas intervenciones del BCE son cada vez más improbables.
Nos encontramos ante una crisis estrictamente española y del euro ¿o ha influido en algo la crisis mundial? En este momento las necesidades de financiación de la economía española se deben, además de a los intereses que pagamos por los pasivos públicos y privados, a los persistentes déficits comerciales con China y con la OPEP.
Que están en el origen de los desequilibrios globales, que fueron condición necesaria para la crisis financiera internacional
Todo este proceso nos ha dejado una serie de problemas:
a) Mucha deuda en familias, empresas, bancos y estado.
b) Tipos de interés altos y en crecimiento exponencial.
c) Necesidad de financiación, incluso descontando el pago de intereses, para mantener el consumo y la inversión pública y privada actual. Por los altos costes de las materias primas y un sector exportador en crecimiento pero todavía insuficiente.
d) Mucha necesidad de financiación del estado por la baja recaudación de impuestos y el aumento del pago de subsidios de desempleo.
Pretender resolver esto en un contexto en el que varios países de Europa y Japón están en recesión, casi todos los países de la OCDE(desarrollados) están en problemas, y varios países emergentes están entrando también en recesión, mientras otros están a punto de sufrir una crisis financiera, es virtualmente imposible. Pero eso no nos exime de seguir las políticas correctas.
Por supuesto, es fundamental tener una visión dinámica de la situación. Si como creen muchos expertos, el crecimiento mundial seguirá una línea recta, posiblemente las conclusiones sean distintas que si adoptamos una visión más realista. Hay mucha deuda a nivel mundial, un exceso de ahorro, un problema de demanda que se está intentando corregir, un sistema financiero mundial con tendencias suicidas y que terminó tocado en 2008 y mucha liquidez creada por los bancos centrales que ya está repercutiendo en los precios. En consecuencia, debemos ser prudentes.
Resolver todos los problemas a la vez parece complicado. En mi opinión se debería atacar b, c y d con políticas coherentes, e ir logrando que los acreedores tomen pérdidas, de momento en la deuda privada. Para eso se deberían liquidar los bancos pequeños en donde el estado no se halle excesivamente comprometido. Eso puede hacer subir los tipos de interés, por lo tanto habría que hacerlo inteligentemente.
Volviendo ahora a la lógica implacable del fenómeno del "sudden stop", fijándonos en las experiencias anteriores, vemos que en estos países la fuga de capital producía un derrumbe monetario. Esta es una idea que normalmente no se tiene en cuenta, se habla de que con moneda propia "podemos devaluar", y es cierto, aunque en el contexto de una crisis quien devalúa es el mercado, no el gobierno.
Las crisis cambiarias también repuntan a principios de los 70 (línea roja) |
Esta es una distinción importante, la moneda de estos países, desarrollados o emergentes, no era una divisa. El control del banco central sobre el tipo de cambio, tal y como explicamos en su día, termina cuando agota sus reservas de oro y divisas (dólar, euro, y en menor medida yen, franco suizo y libra esterlina). En definitiva, no es lo mismo una devaluación que una crisis cambiaria. Esta distinción crucial, entre moneda y divisa, es el factor detonante de los hechos acaecidos con posterioridad al año 98 y que desembocarían en la crisis mundial.
Hasta los años 80 se daba por sentado que el efecto expansivo que producía la devaluación sobre el sector exterior, compensaba la caída de la demanda interna. Sin embargo, empíricamente se comprueba que hoy en día esto es así en el 40% de los casos, y que en general, como media, el efecto sobre la economía es el de reducir la producción.
Incremento (+) o disminución (-) de la producción en episodios de crisis cambiarias |
Hay varios factores a tener en cuenta, tamaño del sector exportador, precios del petróleo, que no haya más países en situación de devaluación o crisis cambiaría. La salida de estas crisis suele ser "exportar los problemas", y esto no juega a nuestro favor, ya que la economía mundial continúa convaleciente.
Pero para devaluar habría que salir del euro. El efecto sería más o menos contractivo en función de la convertibilidad de los pasivos a la nueva moneda, y si no son convertibles habría que ir también a un impago de deuda externa. Esta es una distinción meramente legal, pero importante, en España la deuda pública es convertible, salvo la emitida bajo otras leyes que mínima. Por el contrario, muchas grandes empresas y bancos que han vendido bonos en mercados de la eurozona, quebrarían y tendrían que cerrar. Aunque es posible que fuese todavía más costoso para el resto de países.
Exposición de bancos extranjeros a la deuda española, por tipo: pública, bancos, privada no bancaria |
El nuevo "momento Lehman" dejaría al original en pañales. Por esta razón es todavía más controvertida una salida por esta vía, ya que las sanciones, medidas de salvaguarda y antidumping que nos podrían aplicar, en un contexto de pánico financiero y recesión global, profundizarían la crisis.
Históricamente, la crisis cambiaria provocaba una brusca caída de la demanda interna, y en ocasiones una recuperación vigorosa del sector exterior capaz de compensar el efecto anterior, en función, como hemos dicho, de los precios de las materias primas (precios altos son buenos para los países productores de las mismas y malo para los importadores y viceversa) y de otros factores.
¿Qué es esto de la demanda interna? Básicamente es lo que gastan los residentes del país: consumo e inversión. Está claro que los bienes o servicios, para consumo o inversión, podremos comprarlos en el exterior o producirlos nosotros. La producción, medida por el PIB, será igual a la demanda interna menos las importaciones, más las exportaciones.
La evolución de la demanda interna y del PIB, en concreto la diferencia entre ambos, durante estos años de burbuja y post-burbuja fue la siguiente
Valores trimestrales en miles de millones. Fuente: Banco de España |
En los trimestres buenos la demanda nacional (nuestro consumo e inversión) llegó a ser 22.300 millones superior a nuestra producción. Ahora, por el contrario, el consumo e inversión debería ser 6.250 millones inferior al PIB, para poder ser financieramente independientes y poder pagar los intereses de nuestra deuda sin acumular más. Al tipo de interés real actual, claro, si conseguimos bajarlos esa cantidad será menor.
De ahí la necesidad de arreglar el problema bancario, para que esos intereses bajen. Se dice que España es una economía bancarizada porque hay muchas PYMES. Según la comisión europea el 60% de ellas debe refinanciar su capital circulante antes de 2013. El estado, los bancos y las grandes empresas cotizadas no necesitan acudir a los bancos, pueden vender bonos en un mercado, pero las PYMES no.
Este ajuste entre producción y consumo e inversión, suponiendo que sea inevitable, evidentemente se puede conseguir de dos formas: disminuyendo la demanda nacional más que el PIB, con lo cual seremos más pobres, o bien aumentando exportaciones o sustituyendo importaciones.
En realidad se está realizando, hasta el momento, por las dos vías. Aumentando exportaciones y reduciendo la demanda nacional vía paro, en un primer momento, y ahora con la nueva reforma laboral también vía salarios.
Y de aquí surge otra profunda controversia, puesto que la demanda nacional se puede ajustar de muchas formas y cada una de ellas perjudica a algunos y beneficia a otros. Hacerlo vía paro perjudica a los trabajadores eventuales y jóvenes y beneficia a los trabajadores fijos y funcionarios. Hacerlo vía salarios perjudica a todos los trabajadores, y beneficia a los empresarios y aquellos asalariados privilegiados (gerentes o trabajadores de alguno de los monopolios), cuyos salarios son rígidos a la baja.
Podríamos decir que la gestión del PSOE de la crisis consistió en hacer recaer el ajuste sobre los jóvenes y los precarios, mientras que la gestión del PP ha entrado más a fondo en perjudicar al conjunto de los trabajadores. Pero ¿podría hacerse de otra forma?
Para discutir esto veamos como evolucionan los componentes de la demanda interna: consumo público y privado e inversión pública y privada. Aclarar que el consumo público no son salarios de funcionarios o políticos, se trata de consumo final, pagar la luz o comprar un tanque. Los salarios de los trabajadores del sector público irán a consumo privado, y una pequeña parte al ahorro (que no se contabiliza en el PIB).
Consumo nacional (público y privado) y salarios de empleados públicos. Valores trimestrales en miles de millones |
El consumo privado tiene una tasa de crecimiento muy superior a la del consumo público, luego ambos se estabilizan, aunque en términos reales habría una caída, ya que las curvas no están ajustadas con la inflación. Los salarios de los empleados públicos crecen lentamente y en 2010 comienzan a decrecer. Teniendo en cuenta que una parte de esa partida se destinará al ahorro, su contribución total sobre el consumo no es tan alta como nos quieren hacer creer.
Veamos ahora la inversión.
Inversión trimestral. En miles de millones |
La inversión privada sufre un colapso antes del verano de 2008, por el contrario la inversión pública continúa aumentando hasta el otoño de 2009, desde esa fecha hasta hoy se reduce prácticamente a la mitad.
La teoría nos dice que la inversión pública debería compensar la caída de la inversión privada. Esto es imposible, ya que es una partida mucho más pequeña. Además, tenemos el problema, ya comentado hasta la saciedad en el blog, de que en una economía abierta haría crecer la demanda nacional por encima del PIB, incrementando las necesidades de financiación. Por lo tanto la demanda que necesitamos es precisamente la de los países que generaban el ahorro para financiar al resto: Alemania, China y la OPEP.
Los salarios en Alemania están subiendo después de doce años congelados, y parece que en China siguen la misma tendencia. Esto nos ayudará mucho suponiendo que se mantenga en el tiempo, pero su efecto no será inmediato y hay urgencias.
Así que la cuestión es como continuar este ajuste, realizado hasta el momento a través del paro y los salarios. Cualquier político que afronte este problema debería considerar lo siguiente: repartir el coste, no perjudicar a los que ya están al límite de su capacidad de subsistencia y no dañar el potencial futuro.
Por eso, cuando nos dicen que se ha hecho todo lo posible, creo que podemos afirmar rotundamente que es falso. Los recortes en ciencia y en educación, si bien es cierto que se deberían emprender reformas en ambos campos, dañan el potencial futuro.
Retomar la desgravación por adquisición de vivienda es otra medida criminal en nuestras circunstancias. Favorece a los que se encuentran en mejores condiciones, y como ese dinero irá al consumo privado, perjudicará el ajuste, es decir, tendrán que bajar más la inversión y el consumo público o el consumo de otros agentes privados.
Existe, por otro lado, mucha controversia en cuanto al gasto público, que para algunos es "derroche", aunque existe mucha falacia sobre esto, y para otros derechos sociales. El estado recauda muy pocos impuestos, y no hay potencial para conseguir un ajuste satisfactorio solo eliminando el gasto no productivo o el fraude. Una perspectiva realista nos indica que conseguir más del 1,5% del PIB con estas "dietas fiscales milagrosas" (acabar con el derroche y con el fraude), es posiblemente una quimera, pese a la ingente cantidad de estudios estrafalarios con datos falsos que afirman lo contrario.
La realidad es que tanto el consumo público, como los salarios de los empleados públicos, no crecieron excesivamente durante los años de la burbuja, tal y como muestran las gráficas que acabo de poner. Siendo necesario combatir el fraude y eliminar gasto no productivo hay que ser realista. Estas medidas son populares porque no tienen coste, pero no son suficientes.
Hay que atraer inversión privada y el estado tiene que recaudar más (la recaudación en relación al PIB es la más baja de la UE-27), con impuestos, e invertir más, no es aceptable dejar caer tanto la inversión pública.
No solo se debe invertir más, sino mejor, es necesario elaborar un plan de infraestructuras coherente, que deje atrás la ruinosa burbuja de aves, aeropuertos y tranvías.
¿En que se puede invertir? Uno de los problemas de España es la alta intensidad energética, energía consumida por unidad de PIB
y el alto costo de la energía, ya que utilizamos la más cara, como resultado de una red de transporte de mercancías y personas ineficiente.
El déficit energético nos costó el 3% del PIB en 2010, posiblemente más en 2011. Hay un potencial enorme para reducirlo con eficiencia energética y una red adecuada (es decir, a velocidad normal) de transporte de mercancías y personas por ferrocarril. Lo que se debería complementar con mayores impuestos en combustibles y energía eléctrica.
Es simplemente un ejemplo, no es mi intención (ni podría obviamente) hacer un compendio de todo lo que hay que hacer, simplemente mostrar que hay posibilidades de mejora. Habrá que elegir las de mayor potencial, apoyar la internacionalización de las PYMES, con financiación, asesoramiento, etc., sería otra buena idea.
Cuando existen estas tremendas restricciones de financiación, que impiden que pueda crecer el consumo y la inversión salvo a través de genuino ahorro nacional, todos miran al sector exterior. Recordad que el PIB es este consumo e inversión menos las importaciones y más las exportaciones. Existe una gran regularidad empírica que relaciona el crecimiento del PIB con el empleo.
Cuando miramos el sector exterior surge la palabra "competitividad", y evidentemente es un eufemismo para hablar de los salarios. Existen otras formas de competir, es cierto, y el ejemplo es Alemania. Sin embargo, es una realidad que no se puede alcanzar la eficiencia en unos años, se necesitan décadas de políticas adecuadas, empezando por la educación, que es un desastre y tiene visos de empeorar.
Sin embargo, hay otros elementos, además de los salarios, que hay que tener en cuenta. Son menos importantes, pero no por ello son despreciables. Un ejemplo sería la electricidad, necesaria para cualquier actividad productiva. De forma más general podríamos hablar de cualquier insumo de las empresas que solo pueden adquirir en España. La electricidad en nuestro país es muy cara. Existe una gran controversia sobre las energías renovables, pero en Europa han llegado a una conclusión que algunos en España llevan tiempo difundiendo.
"El sistema de tarificación de la electricidad en España sigue siendo ineficiente y presenta un nivel de competencia insuficiente (oligopolio, el problema del poder de mercado tan típico del capitalismo). Una competencia insuficiente en el sector energético ha contribuido, al menos en parte, a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas. España tiene uno de los niveles de interconexión más bajos de la UE (para favorecer el monopolio). La finalización de las estructuras de interconexión de la electricidad y el gas con Francia y Portugal, actualmente en construcción, contribuiría a intensificar la competencia en el sector energético (otra interesante posibilidad de inversión)".
No es de extrañar que hayamos llegado a esta situación, ya que fue nuestro "brillante" exministro Rodrigo Rato el que liberalizó privatizó el sector eléctrico. Según él, produciría bajadas de precios.
Es necesario investigar a fondo quien se ha beneficiado con la burbuja y con los monopolios, y depurar responsabilidades,
El monopolio y su alianza con el estado es una característica histórica del capitalismo, según Fernand Braudel |
no servirá para arreglar la situación actual, pero creará esperanza y eliminará la impunidad.
Dentro de la controversia en torno al sector exterior surge la "devaluación fiscal", que consiste en subir el IVA y reducir cotizaciones a la seguridad social. Eso hace que los productos nacionales mantengan el mismo precio y suba el precio de las importaciones. Mientras que de cara al exterior, donde no se realiza esta subida de IVA, nuestros productos bajan de precio, lo que permitiría exportar más.
Es una medida que ya han probado otros países, como Alemania en 2007 y que se conoce bien a nivel teórico, es neutra para el déficit, casi idéntica en sus efectos a una devaluación real.
En nuestro caso, tal y como he defendido anteriormente para la devaluación real, su efecto sería muy ligeramente contractivo. Lo poquito que se pudiera aumentar exportaciones y sustituir importaciones posiblemente no compensaría la caída del consumo e inversión nacional. Sin embargo, sería más contractivo no tomar la medida, si asumimos que la dinámica del "sudden stop" no se va a poder revertir y el consumo y la inversión van a caer a través del paro y la bajada de salarios. Además, es una medida más justa y equitativa que esta última opción. Se dice que los impuestos al consumo no son progresivos, pero menos lo son el desempleo y la bajada de sueldos. Por último, reduciría las necesidades de financiación de la economía, de una forma más eficiente que el paro, y eso favorecería el crecimiento futuro.
Esto debería ser complementado extendiendo la renta básica para la gente que agota el subsidio de paro, tal como hizo el anterior gobierno y que ha restringido el actual. Tendría un efecto positivo sobre la economía, si se dota con impuestos y no apalancándolo sobre la deuda, ya que la gente que pagaría el impuesto en las condiciones actuales ahorraría una parte de esa cantidad, y los que lo recibirían lo gastarán. Además reduciría las necesidades de financiación puesto que el consumo básico que realiza los que están peor no está tan enfocado a las importaciones. Hay un problema, y es que existe mucha economía sumergida.
Pero cuatro años dejando correr el tiempo o tomando medidas contradictorias nos han conducido a un rescate del sistema financiero. Un rescate al fin y al cabo, aunque sea diferente a los de Grecia, Portugal e Irlanda.
Un rescate con sus luces y sus sombras. Es un préstamo, a falta de conocer los detalles, en condiciones favorables a las de mercado: menor tipo de interés, más plazo. Si es así, permitirá que se puedan refinanciar muchos pasivos y se alivie un poco la terrible restricción crediticia que sufre la economía. Como he dicho las PYMES solo pueden recurrir a los bancos, y se estima que el 60% de ellas tiene que refinanciar su capital circulante antes de 2013.
Se hace a través del FROB, y por lo tanto el riesgo, es decir, las pérdidas, en caso de que se produzcan (y se producirán, posiblemente un tercio), las pagará el contribuyente. Contribuirá a bajar el tipo de interés de la economía en general, el de la deuda pública puede aumentar, aunque a corto plazo eso no es determinante
los vencimientos de deuda a largo plazo (bonos y obligaciones), son solo de 33.000 millones en lo que resta de año. Por lo tanto no es previsible un rescate del estado al menos hasta 2013. Nuestros gobernantes no dejarán el sillón por financiar esa cantidad al 7% (ahora está al 6,40%). Eso permite maquillar la situación de cara a la desinformada opinión pública, y a algunos seguir su deriva surrealista.
Pero como había dicho, el tipo de interés es uno de los problemas, los enormes pasivos que tenemos son el problema de fondo. Por eso es complicado valorar el rescate. Se está hablando de que la comisión quiere liquidar lasentidades pequeñas, o que tomen pérdidas los acreedores. Esto sería bueno, aunque puede hacer subir el tipo de interés a corto plazo. Habrá que esperar para ver los detalles.
A medio plazo, dada la coyuntura internacional, y dadas las medidas que se están tomando, volveremos a necesitar la ayuda de Europa ¿Podemos esperar alguna "wunderwaffe" (arma mágica), para salir de la crisis? Hay muchas propuestas: eurobonos, bonos proyecto, unión bancaria, pero no esperemos demasiado, los acontecimientos suelen ir más rápido que la velocidad a la que se pueden implementar estas medidas.
Los bonos proyecto van en la línea que yo he comentado de potenciar la inversión pública. Sería con más deuda, claro está. Son un instrumento financiero para acceder a préstamos en condiciones favorables. Lo más positivo de ellos es que están aprobados, pero su capacidad, de momento, no es suficiente para que signifiquen un cambio sustancial. Además, no hay un plan de inversión coherente, al menos en España, y según la UE tampoco en el resto de países intervenidos.
Los eurobonos si tienen ese potencial para ser una palanca importante. Se trata de unos bonos respaldados por todos los países, es decir, una mutualización de la deuda. Los países que se pueden financiar bien en el mercado plantean que antes de su creación tiene que haber una cesión de soberanía, una unión fiscal. Algo que expresan con el siguiente chascarrillo "no le dejas a alguien la tarjeta de crédito, si no puedes controlar lo que puede gastar". Otros expresan su escepticismo en cuanto a que se pueda resolver un problema de deuda con más deuda.
Ambos argumentos son falaces. No se trata de "más deuda", sino de bajos tipos de interés para permitir el desapalancamiento. Y no es necesario controlar el gasto de los gobiernos, puesto que solo se mutualiza una parte que se considera segura, normalmente hasta el 60% del PIB. Además este tramo sería "senior", respecto al resto de la deuda, es decir, tendría prioridad de pago. Con esas características sería un activo muy seguro, que podría alcanzar un rendimiento (interés) muy bajo.
En realidad no ayudaría tanto al gasto de los estados como se pretende, puesto que el exceso sobre ese 60% se financiaría a un tipo de interés mayor que el actual, pongamos un 10%. Sería el activo sobre el que el BCE ejercería su política monetaria, y su efecto sería el de limitar las fugas de capital y cortar el círculo vicioso entre bancos y estados, insolventes prestándose mutuamente. Con este activo, el rescate de Chipre, no habría sido necesario, ya que los bancos de este país habrían tenido eurobonos, en lugar de bonos griegos.
Por último, un activo seguro europeo, donde se pueda "aparcar" una cantidad considerable de capital, nos protegería hasta cierto punto de las turbulencias internacionales. Podría convertirse en un "safe haven", un refugio.
Pero como sabemos la miopía alemana impide de momento su creación, así que tendremos que caminar con nuestras exiguas fuerzas. Las restricciones financieras continuarán, a pesar del capital inyectado a la banca y está dinámica implacable del "sudden stop" se mantendrá, tal y como ha definido Zygmunt Bauman:
"Se ha dispuesto lo que Bourdieu ha llamado recientemente <>: incapacitar a los dominados mediante la amenaza del éxodo de los dominadores, una decisión que dejaría a los primeros abandonados a sus propios recursos, dolorosamente inadecuados"
España tiene también un problema de gobernanza, como ha demostrado la burbuja de infraestructuras y la creación de los "Frankenstein" bancarios. Hay autonomía, y eso no es malo, pero falta co-responsabilidad, coordinación y objetivos comunes. Un artículo en la revista de obras públicas del año 2010, titulado "El confuso papel del ferrocarril en el sistema de transporte español" dice:
"Está ampliamente documentado en otros países que la aparición no ya de una tecnología novedosa, sino de una simple mejora en los servicios –de transporte o de cualquier otro tipo- produce una sensación de peligro, de pérdida de competitividad, en el territorio al que el nuevo servicio no llega. Esta sensación hace que se consideren como insuficientes servicios hasta entonces perfectamente aceptados o que se requieran esos nuevos servicios aunque no haya existido hasta entonces una demanda para ellos. La singularidad del proceso español reside en la incapacidad de gestionar estas expectativas."
En una crisis como esta, donde existen estas restricciones de financiación, apostar por el consumo, cuando ha existido una burbuja de consumo e inversión privada, apalancado en las importaciones y por tanto en la deuda externa, por medio de desgravaciones a los que mejor están, en lugar de por la inversión, es una medida criminal.
Se continuarán realizando recortes, en lugar de reformas, ya que la restricción a la renta básica de las personas que han agotado el subsidio de desempleo, así como las recientemente aprobadas restricciones de acceso a la universidad para los más pobres, junto con desgravaciones a los que todavía se pueden permitir comprar una vivienda, marcan el camino. Camino de incoherencia macroeconómica, y desesperado intento de salvar a las inmobiliarias, es decir, a los ricos.
El futuro del país está seriamente comprometido. Las tres patas del irreal desarrollo reciente han sido el ladrillo, las transferencias de fondos europeos y el turismo. Los dos primeros han desaparecido, y el tercero estará seriamente amenazado. En breve se pretende crear un nuevo monopolio privado en la gestión aeroportuaria. Otro monopolio que restará competitividad a la última industria rentable que nos queda. Mientras, pretenden mantener "servicios públicos" tan necesarios, y tan difíciles de ofrecer por el sector privado como las televisiones.
Por eso debemos continuar con la defensa de los servicios públicos, para crear un sesgo hacía las reformas en lugar de hacía los recortes. También es importante ver este proceso en conjunto, no quedarse únicamente en la crisis financiera, y entender los cambios que se han venido desarrollando en los últimos treinta años. Hay que desarrollar una visión estratégica, porque se pueden perder muchas batallas y no por eso perder la guerra. Siempre hay esperanza.
**
¿Por qué ha quebrado España?
**
**
Si te ha gustado lo mejor que debes hacer es ir a su blog/pagina.*****En mi blog no puedes dejar comentarios , pero si en el del autor. ********HA ENTRADO EN el BLOG/ARCHIVO de VRedondoF. Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo INTERESANTE según mi criterio). Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera) , contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. ******** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE, con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. ***** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario.***** Por favor! Si te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya, ponte en contacto conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo
--
Publicado por VRedondoF para RyS el 6/23/2012 06:08:00 AM